Documento 3 - 16 de Abril 2020

Actualización sobre las recomendaciones y sugerencias de La Sociedad Argentina de Embriología Clínica, ante la Pandemia por COVID-19.

A medida que cambia la situación epidemiológica del país en relación con la infección por COVID-19 y debido a que cada región se encuentra en un punto distinto de la curva de desarrollo de la pandemia se hace necesario que los distintos Centros de Fertilidad y en especial los laboratorios de embriología y andrología deban tomar medidas rigurosas destinadas a minimizar el riesgo de transmisión entre quienes comparten la misma área laboral y hacia los pacientes que concurren a la institución. Es primordial resguardar los equipos de trabajo para asegurar el normal funcionamiento de los laboratorios y poder brindar asistencia a los pacientes.

Como Sociedad Científica reconocemos la importancia de generar el presente documento con nuevas sugerencias de buenas prácticas, para el momento de reanudar los tratamientos de reproducción asistida basados en la información científica disponible al momento.

 

Recomendaciones para los laboratorios de embriología y andrología

  1. Trabajar con medidas de seguridad contemplando que toda muestra biológica es potencialmente infecciosa.
  2. Elaborar estrategias de cooperación mutua entre Clínicas para situaciones que requieran colaboración.
  3. Capacitar en el uso correcto de los elementos de protección personal (mascaras/guantes/barbijos). Extremar el uso de los mismos para toda persona que deba acceder a las áreas de laboratorio.
  4. Los productos de limpieza aptos para laboratorios de embriología, tales como jabón bactericida y bacteriostático para aseo de manos, y/o 70% de etanol para superficies de trabajo, son efectivos contra el virus COVID-19.
  5. Considerar aprovisionarse de tanques adicionales de gases medicinales por la limitación de circulación de los proveedores; mantener el contacto con su representante de ventas y conductor de camión de reparto, identificar un vendedor alternativo.
  6. Reducir la presencia de embriólogos en el laboratorio al mínimo posible, asignando tareas teniendo en cuenta las recomendaciones de distanciamiento social y de acuerdo al espacio físico del laboratorio y al número de casos. Armar dos grupos de trabajo que no tengan contacto entre sí, y rotarlos cada 5-7 días. Organizar actividades de “home office” para el resto del equipo.
  7. Restringir las visitas externas a las áreas de laboratorio y oficina al mínimo absoluto.
  8. Estar atentos a la logística de la entrega de insumos y medios de cultivo. Es posible que haya una elevada cantidad de pacientes, pendientes a la reactivación de los procedimientos de Fertilización Asistida al finalizar la cuarentena obligatoria.
  9. Indicar la obtención de muestra de semen en el hogar, siempre que sea posible. En caso de obtención de la misma en la institución, ampliar los tiempos entre recolecciones y fortalecer los protocolos de desinfección de la sala de recolección de semen. Prestar especial atención a la desinfección externa del contenedor al ingreso del mismo al laboratorio. Manipular toda muestra como potencialmente infecciosa.
  10. Tratar de permanecer en una misma zona, laboratorio u oficina. Evitar salir y volver a entrar
  11. Digitalizar siempre que sea posible los cuestionarios o fichas entregados al paciente para evitar el ingreso de papeles al laboratorio. Los documentos que deban ser entregados en formato papel, colocarlos en folio para poder realizar la desinfección con alcohol 70%
  12. Limpiar con alcohol 70% los envoltorios de los insumos. Evitar el ingreso de cajas al laboratorio
  13. Coordinar con el equipo médico el espacio temporal entre procedimientos: inicios de ciclos, biopsias, de modo de permitir una mejor desinfección
  14. Evitar utilizar sistemas de boquilla para manipulación de embriones y/o gametas.

 

Recomendaciones para las instituciones

  1. Realizar una revisión continua de las recomendaciones, documentos de orientación existentes (Ministerio de Salud de la Nación, sociedades internacionales como ASRM, ESHRE y otras fuentes pertinentes) y protocolos de emergencia actuales, para actuar de acuerdo a la propagación del virus.
  2. Modificar el Diagrama de circulación y permanencia institucional de acuerdo a las medidas de seguridad adoptadas para evitar la circulación del virus y posible contagio
  3. Diseñar un protocolo médico institucional de trabajo para la detección diaria de casos sospechosos de COVID-19 de su personal y asistentes a la institución
  4. Educar y reentrenar al personal administrativo, de limpieza y de laboratorio sobre la importancia del seguimiento de los protocolos de seguridad, haciendo foco en la prevención. Proporcionar instrucciones correctas sobre la frecuencia y técnica de lavado de manos, el manejo de objetos, las medidas de distanciamiento social, el uso de barbijos/máscaras, la limpieza de los espacios de trabajo (mesadas, computadoras, instrumental, picaportes), y todas aquellas que considere necesario cada institución.
  5. Revisar la historia clínica de cada paciente 1 mes atrás, para evaluar comentarios del médico de cabecera que puedan tener relación con la pandemia
  6. Considerar No realizar inseminaciones intrauterinas ni transferencias embrionarias (fresco o congelado) hasta no haber mayor evidencia del efecto del virus SARS-COV-2 en el embarazo.

 

Estas recomendaciones quedan vigentes hasta el 26 de abril de 2020; fecha en la que se esperan nuevas normativas del gobierno nacional (DNU) respecto a la pandemia por COVID-19.

 

Referencias:

Estamos a disposición,
Comisión Directiva SAEC.

 



Todos los documentos

Sociedad Argentina de Embriología Clínica
Instagram SAEC
SAEC Facebook
SAEC Canal Youtube